El asesor histórico más importante de proyecto ha sido el Profesor Ian Kershaw, autor de la biografía de Adolf Hitler ganadora de premios y uno de los expertos en el Tercer Reich más destacados. El productor, escritor y guionista de la serie es Laurence Rees, Director Creativo de los Programas de Historia de la BBC.
15/11/09
Os nazis e a solución final
El asesor histórico más importante de proyecto ha sido el Profesor Ian Kershaw, autor de la biografía de Adolf Hitler ganadora de premios y uno de los expertos en el Tercer Reich más destacados. El productor, escritor y guionista de la serie es Laurence Rees, Director Creativo de los Programas de Historia de la BBC.
14/11/09
A Igrexa e o Holocausto
De Adolf Hitler dicía o escritor austríaco Karl Kraus que nada podía dicir, precisamente porque era incapaz de comprendelo. Hitler pensaba que a relixión católica era negativa porque a montaran os xudeus; pero era unha relixión -desmontable- non unha raza como a dos xudeus, raza que debía exterminar.
En España, a Igrexa dos anos da posguerra non rexeitou o exterminio, seguramente pola tradición antixudía española, unha tradición relixiosa sobre todo. Claro que non houbo colaboración directa da Igrexa española: houbo indeferencia.
13/11/09
Ronseis de lectura I
Ronseis de lectura.
Libros que nos levan a libros
Coa lectura de Enderezo descoñecido falamos do nazismo.
E este tema lévanos a falar doutros moitos libros:
- Aharon Appelfeld: Historia de una vida. Península
- Alfonso Zapico: Café Budapest . Astiberri
- Ana Frank: O diario de Ana Frank. Kalandraka
- Andrés Pérez Domínguez: El violinista de Mauthausen. Algaida
- Andrew Miller: Los optimistas . Salamandra
- Angels Anglada: O violín de Auschwitz. Xerais
- Antón Fortes: Fume. OQO
- Art Spiegelman : Maus . Planeta
- Bela Zsolt: Nueve maletas: las memorias del holocausto de un gran escritor. Punto de Lectura
- Ben Pastor : Luna mentirosa / Kaputt Mundi . Salamandra
- Bernahrd Schlink : El lector. Anagrama
- Charlotte Delbo: Auschwitz y después: Ninguno de nosotros volverá.. Turpial
- Colum McCann: Zoli . RBA
- Elie Wiesel: La noche. El Aleph
- Elisabeth Brami : Sálvate Elías. Kalandraka
- Fred Uhlman: Reencontro. / Unha alma nobre Galaxia
- Grobérty: Tempo de palabras en voz baixa. Oxford
- Guido Knopp: Los niños de Hitler. Planeta
- Hélène Berr : Diario. Anagrama
- Imre Kertész: Sin destino / Kaddish por un hijo no nacido. El Acantilado
- Inge Barth-Grozinger: Algo queda . Edebé
- Irene Némirovsky : Suite francesa. Salamandra
- Jason: Yo maté a Adolf Hitler. Astiberri
- Jaureguizar: A cova das vacas mortas. Xerais
- Javier Cosnava: Un buen hombre. Glénat
- Jean-Paul Noziére: La canción de Hannah. Anaya
- Jo Nesbo : Petirrojo. RBA
- John Boyne. O neno do pixama a raias . Faktoría K
- Jonathan Littell : Las benévolas. RBA
- Jorge Semprún: El largo viaje. Tusquets
- Joseph Joffo: Unha bolsa de canicas. Edicións do Cumio
- Judith Kerr : Cando Hitler roubou o coello rosa . Alfaguara
- Julia Franck: A Muller do Mediodía. Sotelo Blanco
- Leon Uris: Éxodo . Bruguera
- Lowry: ¿Quién cuenta las estrellas? Espasa
- Markus Zusak : La ladrona de libros . Lumen
- Mary Ann Shaffer e Anni Barrows : La socidad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey. RBA
- Michelle Magorian : Sencillamente Henry . Oniro
- Miguel Fernández Pacheco: El último gigante . Siruela
- Morris Gleitzman : Una vez / Entonces. Kailas
- Nancy Huston : Marcas de nacimiento. Salamandra
- Nancy Huston : La huella del ángel. Salamandra
- Nathacha Appanah: O derradeiro irmán. Xerais
- Paul Steinberg: Crónicas del mundo oscuro. Montesinos
- Philip Kerr : Réquiem alemán, Violetas de marzo. Pálido criminal . RBA
- Philip Roth : La conjura contra América . De Bolsillo
- Philippe Claudel : El informe de Brodeck. Salamandra
- Philippe Grimbert: Un secreto . Tusquets
- Primo Levi: Si esto es un hombre / La tregua / Los hundidos y los salvados. Quinteto
- Ruth Vander Zee : A historia de Erika. Kalandraka
- Rutka Laskier: El cuaderno de Rutka . Suma
- Sarah Waters: A Rolda Nocturna. Galaxia
- Stefan Zweig: Novela de Xadrez. Ir Indo
- Tadeus Borowski: Nuestro hogar es Auschwitz. Alba
- Tatiana de Rosnay : La llave de Sarah . Suma
- Vasili Grossman: Años de guerra. Galaxia Gutenberg
- Violeta Friedman: Mis memorias. Planeta.
- Wladyslaw Szpilman: El pianista del gueto de Varsovia. Amaranto
- Yael Hassan : El profesor de música . Edelvives
- Zlata Filipovic: Voces robadas. Ariel
11/11/09
10/11/09
O imperio invisible
09/11/09
Bert Trautmann
La Segunda Guerra Mundial dejó tras de sí millones de víctimas, países enteros completamente asolados y, sobre todo, varias generaciones de europeos marcadas de por vida. Tanto en uno, como en otro bando. Además, el final del gran conflicto bélico del siglo XX sacó a la luz un sinfín de historias de héroes anónimos que fueron alimentando su particular leyenda entre las llanuras nevadas del frente del Este, en las ciudades centroeuropeas ocupadas o en los continuos bombardeos áereos cruzados.
La vida de Bernhard Bert Carl Trautmann dio muchas vueltas en aquella primera mitad de la década de los 40. Nacido en Bremen en el 23, Trautmann, como muchos otros jóvenes de su generación afines a la ideología nacionalsocialista (en su adolescencia había formado parte de las Juventudes Hitlerianas), se alistó en la Luftwaffe para ayudar a la que él consideraba una causa justa. Los primeros años de servicio pasaron sin excesivo problema, desempeñándose como operador de radio en la Polonia ocupada. Más tarde, el destino le llevó a combatir, reubicado como paracaidista, en el frente del Este, debiendo combatir contra el Ejército soviético y contra el duro invierno del 41 y sobreviviendo a la cruenta lucha y siendo ascendido y condecorado por sus méritos en el campo de batalla. Posteriormente, Trautmann sobreviviría a los implacables bombardeos aliados en la ciudad fronteriza alemana de Kleve, aunque la fortuna no le terminase de sonreir de manera definitiva. A los pocos días, y con Kleve derruida en un 90%, Trautmann fue hecho prisionero por dos soldados norteamericanos, de los que conseguiría escapar… para volver a caer de nuevo, indefenso, ante un pelotón británico que, esta vez sí, lo trasladó hasta el campo de prisioneros de Ostende (Bélgica).
Tras permanecer un tiempo en el continente, Trautmann fue de nuevo trasladado a Gran Bretaña, aún como prisionero de guerra. Fue allí, como no podía ser de otro modo, donde comenzó su particular relación con el fútbol, en los habituales partidillos entre soldados y prisioneros. Muy dotado para la actividad física (ya en su etapa en las Juventudes Hitlerianas había destacado en varios deportes), Trautmann destacaba sobre el resto de compañeros sobre los embarrados e improvisados campos de Lancashire, entre barracones, muros y alambradas.
Ya con el fin de la guerra, Trautmann se negó a ser extraditado a su país de origen. Decidió iniciar una nueva vida en Inglaterra, alejado de la compleja situación que se vivía en una Alemania hundida tras la caída del nazismo. Se buscó la vida trabajando en lo que pudo (primero en una granja, después en diversas factorías de la ribera del Mersey), y dedicó sus ratos libres a lo que el grueso de la población inglesa de su entorno los dedicaba de una u otra manera: al fútbol. Trautmann se enroló en las filas del modestísimo St. Helens Town, un club amateur de las cercanías de Wigan. Sus grandes dotes bajo los palos hicieron que, pese a lo modesto de la categoría en la que jugaba, varios equipos de renombre se fijaran en él. En el prisionero nazi converso.
Así, a principios de la temporada 1949/50, Bert Trautmann firmó su primer contrato profesional con el Manchester City. Pero su llegada a los citizens no iba a ser bien vista por todo el mundo. Su pasado al servicio del Reich dejaba a Trautmann en una complicada tesitura frente a miles de seguidores de su nuevo equipo, que habían visto como sus casas y su país eran duramente bombardeados por aquella Luftwaffe, en la que el propio Trautmann había servido, durante la Blitzkrieg de finales del 40 y principios del 41. Así, fueron muchos los seguidores del City que se manifestaron en contra del fichaje de un futbolista que, pocos años atrás, había contribuido al mayor ataque sufrido por el país en su propio territorio en toda su historia.
Pero su buen nivel en la portería de un City que no pasaba por sus mejores momentos, contribuyeron a que su público comenzara a olvidar y dar por cerrado el pasado de Trautmann. Ya no veían en él al prisionero de guerra alemán, sino a un gran portero que había salvado muchos partidos para el club de sus amores. Con Trautmann asentado en la portería del equipo, sólo las hinchadas rivales terminaban sin aceptar con naturalidad el pasado bélico de nuestro protagonista. Los insultos aludiendo a su pasada condición de nazi eran una constante cada vez que visitaba campos rivales.
Y fue precisamente en la capital inglesa, concretamente en Fulham, donde sucedió un hecho que cambiaría para siempre la carrera deportiva de Bert Trautmann. Corría el mes de enero de 1950, y un triste Manchester City que no conseguía salir de los puestos de descenso, visitaba al Fulham en Craven Cottage, en la que suponía la primera visita del meta alemán a la capital tras su llegada al país. Cuando todo el mundo preveía una contundente derrota de los celestes, la figura de Trautmann surgió colosal, sobreponiéndose a los continuos insultos desde el graderío, para salvar el honor de su equipo, que sólo cedió un 1-0 en el marcador final, con varias paradas milagrosas que hicieron de él un héroe en ciernes. Tras el pitido final, los futbolistas de ambos equipos, rendidos a la soberbia actuación de Trautmann bajo los palos del City, tributaron una merecida ovación conjunta al portero, que poco a poco fue contagiando al público que abarrotaba el Cottage.
Tras un descenso de categoría en esa misma temporada, y el consiguiente ascenso sólo un año después, Trautmann continuaría forjando su leyenda en la portería del City con actuaciones para el recuerdo, como la ofrecida en la final de la FA Cup del 56. Diez años después de su llegada al equipo, Trautmann viviría una experiencia que le colocaría para siempre en el imaginario de la hinchada citizen. Con 3-1 en el marcador a favor del City, el Birmingham apretaba en la recta final del encuentro dispuesto a recortar distancias. Cuando las cosas comenzaban a ponerse feas para los mancunianos, Trautmann salió a tapar una incursión hacia portería del interior zurdo Peter Murphy, cuando la rodilla de éste golpeó violentamente contra el cuello del meta alemán (minuto 0:50 del vídeo). El dolor debió de ser terrible. Trautmann tenía cinco vértebras dislocadas y una de ellas partida en dos. Ajeno al sufrimiento, y poniendo inconscientemente en grave peligro su vida, Bert continuó jugando los poco menos de quince minutos que restaban hasta el final del partido, salvando a los suyos de una casi segura remontada rival, con una actuación de antología.
La gravísima lesión apartó a Trautmann de los terrenos de juego durante la práctica totalidad de la temporada siguiente. Pese a tratar de ir entrando en la dinámica del equipo poco a poco, el héroe de Wembley no volvió a ser el mismo de antes de su lesión. Con el equipo metido en una racha de resultados horrorosa, Trautmann llegó a vestirse de corto en 34 partidos de la 57/58, pero su estado de forma, a sus 36 años, con una rotura de vértebras, cuatro años de servicio en el Reich y casi otros cuatro como prisionero de guerra, no terminaba de ser el idóneo para un portero sometido a la máxima exigencia.
Miembro del English Football Hall of Fame desde el año 2005 (es uno de los ocho futbolistas no originarios de las islas que ha conseguido tal distinción), Bert Trautmann marcó, sin lugar a dudas, una época, tanto en el Manchester City (545 partidos a lo largo de 15 temporadas) como en el fútbol inglés que, afortunadamente, consiguió aparcar para siempre el pasado nazi del héroe del 56.
08/11/09
07/11/09
Debuxar o horror
E premede tamén aquí para saber e horrorizármonos algo máis: a memoria é necesaria.
Vía Fogonazos.
06/11/09
Recreación da 2ª Guerra mundial
05/11/09
Los falsificadores
04/11/09
AUSCHWITZ, SÍMBOLO DO HORROR

Case un millón de xudíos de toda Europa morreron neste campo de concentración situado perto da cidade polaca de Cracovia.
Pero se queredes coñecer algúns libros máis relacionados con este tema entrade AQUÍ.
A continuación tedes tamén o testemuño dalgunha das vítimas:
03/11/09
Irena Sendler

Comezou a sacalos en ambulancia como vítimas de tifus, pero axiña collía calquera cousa ao seu alcance: cestos de lixo, caixas de ferramenta, cargamentos de mercadorías, sacos de patacas, cadaleitos...
Cando rematou a guerra, desenterrou os frascos e utilizou as notas para topar os 2500 nenos; puido reunir a moitos coas súas familias diseminadas por toda Europa, outras familias foran exterminadas nos campos de concentración nazis.
Os nenos só a coñecían polo seu nome en clave: "Jolanta".
01/11/09
Actividades sobre o Holocausto

Buscar neste blog
Momentos pasados...

Falamos de...
- 4º ESO (2)
- Actividades realizadas (7)
- Actualidade (17)
- Agustín Fernández Paz (1)
- Álbum ilustrado (8)
- Alzhéimer (1)
- Amor (1)
- Amor pola lectura (3)
- Anorexia (1)
- Apartheid surafricano (1)
- Arte (2)
- Bailes (1)
- Biografía (2)
- Blogues (1)
- Cancións (3)
- Ceguera (1)
- Cine (2)
- Club de Lectura de Adultos (22)
- Club de lectura de poesía (5)
- Club de Lectura Feminista (5)
- Club de Lectura pola Igualdade (40)
- Cómic (4)
- Concello de Lalín (2)
- Contacontos (4)
- Debate (12)
- Debuxos (1)
- Definición do club de lectura (1)
- Dereitos Humanos (7)
- Despedida (8)
- Día de Rosalía (1)
- Diálogo (15)
- Documental (10)
- Emigración (1)
- Enfermidade (1)
- Entrevista (4)
- Exilio (1)
- Fomento da lectura (3)
- Fotografía (3)
- Guerra Civil (4)
- Guerras (4)
- Historia (7)
- Humor (3)
- Igualdade da Muller (22)
- Ilusión (2)
- Imaxes (4)
- Imprescindibles (1)
- Infancia (9)
- Información (26)
- Libros (12)
- Libros. Lecturas (102)
- Machismo (2)
- Maltrato (3)
- Medio Ambiente (1)
- Muller (11)
- Música (2)
- Natureza (2)
- No teatro (4)
- Novas (5)
- Novela negra (3)
- Opinión (47)
- Outras culturas (1)
- Personaxes (3)
- Pobreza (1)
- Poesía (11)
- Prensa (8)
- Primeira Reunión (1)
- Primeiro Ciclo (3)
- Proposta de actividades (5)
- Proposta de lectura (1)
- Racismo (1)
- Razóns (3)
- Recomendacións (1)
- Reflexión (11)
- Relatos (6)
- Reunións (50)
- Segunda Guerra Mundial (23)
- Situación (7)
- Sociedade (2)
- Solidariedade (10)
- Sufrimento (6)
- Teatro (5)
- Terror (1)
- Tortura (2)
- Totalitarismos (2)
- TVG (1)
- Vellice (1)
- Vergoñas (4)
- Vídeo (2)
- Violencia de Xénero (15)
- Visitas (54)
- Xornal (3)
- Xúntanse clubs (1)
Visita os nosos blogues
Os nosos autores
Pola Paz, sempre
Datos persoais
Webs

- Blog de Aziza
- Blog de Natalia
- Blog de Natalia
- Blog de Omar
- Caminando en el desierto
- Caribeños del Sahara
- Fotoblog sobre el Sahara
- Generación de la amistad saharaui
- Haz lo que debas
- LAYUAD
- Lugar mágico
- Memoria y cultura
- MOHAMIDI FAKALA CAMINO DEL AAIÚN
- Mujeres de Dajila
- Novia de poetas
- Pintores saharauis
- Poemario
- SAHABLOGS
- Sahara libre
- Sahara resiste
- Saharaponent
- Saharatik
- SHUKRAN, La revista
- Sáhara occidental

Brendan Barnum